Representantes de los distintos grupos de trabajo del Clúster de la Edificación manifiestan que la edificación industrializada está teniendo un mayor éxito en el desarrollo de soluciones industrializadas que en la estandarización de procesos.
Desde su creación, el Clúster de Edificación ha contribuido al desarrollo económico potenciando la creación de mejores entornos urbanos, siendo su propósito principal innovar en la edificación.
El Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo (GT) de “Paquetización en obra residencial”, propone una segregación de unidades de ejecución de obras para optimizar las promociones.
La industrialización en la construcción, la gestión de los Fondos Next Generation, el empleo de materiales sostenibles o la reducción de la demanda energética de los edificios son algunos de los temas que siete expertos del sector han tratado en el último desayuno editorial de Observatorio Inmobiliario.
Esa integración de sistemas permitiría no solo tener un mayor control sobre los costes sino también alcanzar la máxima calificación energética, según un estudio del Clúster de la Edificación.
La rehabilitación de edificios será la protagonista en el sector de la edificación en los próximos años, dado que el objetivo global de estas actuaciones es reducir, al menos, un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares y disminuir la demanda de calefacción y refrigeración como mínimo un 7%.
Además, las previsiones de encontrar una solución a este problema no son buenas. Solo un tercio de los trabajadores del sector es menor de 40 años -la mitad que en el 2008- y otro tercio -aproximadamente 450.000 personas- se jubilaran en los próximos 15 años.
La construcción es el primer sector en generación de residuos en Europa. También en España encabeza esta lista, con el 29,8% del total de residuos generados, según datos de Eurostat.
La profesionalización del sector de la construcción en España implica incorporar al constructor en la fase del diseño del proyecto, según el Clúster.
El objetivo de este grupo es normalizar este “nuevo” sistema colaborativo de modo que se consolide como alternativa al tradicional, caracterizado por la falta de relación y comunicación entre los agentes.
En una promoción residencial compuesta por 100 viviendas hay que revisar 3.500 incidencias en un mes. La solución pasa por alinear a todos los agentes que intervienen en la construcción de una vivienda para que el producto final tenga menos incidencias y redunde en la mejora de la reputación del sector.
La construcción industrializada ofrece evidentes ventajas frente al modelo de construcción tradicional al reducir el tiempo de ejecución de la obra, minimizando los posibles errores que se pudiesen producir, además de favorecer la transición hacia una economía circular, el ahorro energético y la reducción de la huella ambiental del edificio.
El mercado de la vivienda unifamiliar industrializada en España representa solo un 1% del total de las casas construidas, una cifra muy inferior a otros países de nuestro entorno, como Suecia, donde alcanza ya casi la totalidad de la producción; Holanda, con un 50% de la construcción; Alemania, con el 9%; o Reino Unido, donde representa cerca del 7%.
La relevancia y criticidad de la rehabilitación energética de inmuebles para alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía española queda ya fuera de toda duda. De hecho, la apuesta del Gobierno por la rehabilitación del parque de viviendas y la regeneración urbana es fuerte, como demuestra que se destinará a esta materia la segunda mayor partida de capital procedente de las ayudas de los fondos europeos de recuperación Next Generation UE.
Objetivos La formación de un técnico especialista capaz de diseñar y gestionar las partes de una edificación producidas industrialmente con los recursos actuales, a partir de sus conocimientos propios dentro del campo de la Arquitectura, la Ingeniería o la Arquitectura Técnica. El asistente a este curso adquirirá las competencias necesarias con las que conocer en […]
ASPRIMA y Uponor organizaron el pasado 21 de octubre, el Primer Encuentro Inmosostenible, para abordar los principales temas de interés para el sector inmobiliario en materia de sostenibilidad de la mano de destacados profesionales.
Entrevista a Miguel Pinto, Director Gerente del Clúster de la Edificación
La industrialización en la edificación es un tipo de construcción que se caracteriza por aplicar aspectos propios de la actividad industrial, tales como procesos, metodología, maquinaria, tecnología o ubicación (fábrica) del producto final (edificación).
SIMAPRO y ASPRIMA han organizado la Conferencia Inmobiliaria de Madrid 2021, en el marco de SIMAPRO 2021, que ha abordado los principales temas de interés para el sector inmobiliario de la mano de destacados profesionales.